¿Cómo ha impactado el cambio climático en el sector empresarial?
- JUAN SEBASTIAN QUIROGA LANCHEROS
- 10 nov 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 nov 2021
Autor: ExpokNews
16 noviembre 2021
https://www.expoknews.com/como-ha-impactado-el-cambio-climatico-en-el-sector-empresarial/

Palabras claves: Acuerdo de paris, Sector empresarial, cambio climatico, gases de efecto invernadero, Co2.
El cambio climático ha obligado a muchas empresas a cambiar sus estructuras de producción para disminuir el impacto ambiental, en diciembre del año 2019 más de 500 empresas se comprometieron en acelerar la reducción de gases de efecto invernadero para alcanzar el objetivo de cero emisiones para el año 2030; esto es un gran avance porque son 20 años antes de lo que esta propuesto en el acuerdo de parís.
Se tiene que el cero neto significa, llegar en un momento en el cual las empresas o los países no generen nada de gases de efecto invernadero al nivel que se tiene en el momento para que el planeta vaya absorbiendo poco a poco y se pueda controlar un poco el cambio climático, la pandemia puso un poco de dificultad respecto a las propuestas para llegar al cero neto, pero para este año ya nos hemos recuperado y se retomaron los diálogos que tuvieron que parar el organización sin fines de lucro que promueve una economía a favor del medio ambiente y el bienestar social denominado como Sistema B
Donde se busca instruir a los participantes por medio de conferencias una perspectiva diferente para mejorar la organización de sostenibilidad y propósito social, esta empresa está fundada por: María Emilia Correa, cofundadora de Sistema B. y Pedro Tarak, senior Leader de Puentes Globales de Sistema B Internacional. Donde se tuvieron más de 20 participantes de américa central y el caribe en la cual también participo Franco Piza, gerente de Sostenibilidad del Grupo Bancolombia, ellos realizaron una conversación en el cual se atreven a comprometerse de manera social y ambiental.
Dicen que en américa latina existe gran variedad de culturas las cuales están muy ligadas a convivir con especies únicas del mundo. Son países muy débiles en los cuales las personas no son unidas y esta es una de las grandes debilidades que no permiten que se pueda colaborar respecto algún tema especial. A nivel mundial solo el 21% de los gases de efecto invernadero son regulados el resto no tiene control alguno nadie podrá ser un experto sobre el cambio climático es un problema muy grande y que nos afecta a todos hay que tener una unión entre todos los habitantes y fijar metas anuales.
Se puede concluir que las empresas ven que para poder continuar con sus operaciones ya les toca acogerse a nuevas normativas como lo son el acuerdo de parís en el cual pues de determina que para el año 2050 no se agreguen gases de efecto invernadero, en lo cual se instruyen con empresas que buscan unir lo ambiental con políticas sociales y mejorar la forma de contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero en lo que el año 2019 más de 500 empresas se comprometieron en acelerar la reducción de gases de efecto invernadero para llegar al cero neto en el año 2030.
Es muy bueno este tipo de iniciativas que se tienen a nivel mundial en nuestro país aún nos vemos cortos sobre los temas ambientales la falta de normativas más duras para contribuir a que las empresas no generen contaminantes son muy arcaicas, el país necesita un cambio estructural en el gobierno en el cual se destinen más ingresos a ciertas áreas en lo especifico como lo son la educación, la investigación y la ciencia. Lo cual nos ayudaría a generar conciencia en los habitantes y generar nuevas maneras de producir energías limpias.
Comentarios